Hola!
Como va el verano?
El mío ahí ahí, estar en un pueblo
mucho tiempo aunque sea tu pueblo es un royo, donde estén las
ciudades!
Pero bueno, ya queda poco para las
vacaciones, así que esa es mi motivación.
En esta entrada volvemos al pasado,
tenía ganas de hacer una entrada sobre mis trabajitos de educación
infantil, sobre esas primeras obras de expresión artística que
todos los niñ@s hacen y hemos hecho en el colegio durante nuestros
primeros años. Yo conservo algunos de ellos, otros no, los que
conservo los guardo como verdaderos tesoros!
Contemplar estos dibujos, fichas etc,
me ha transportado a mi primera etapa escolar, la de educación
infantil y primaria, aquellos maravillosos años como yo les
denomino!
Esto que os voy a enseñar consta de
tres partes:
-trabajos de 1º de infantil de cuando
yo conservaba cierta visión funcional
-trabajos de 2º de infantil cuando ya
perdí mucha visión hasta quedarme completamente invidente
-trabajos de 1º de primaria (no sé si
era EGB porque la LOGSE no entró en vigor hasta más tarde) cuando
yo ya era completamente invidente
a mí siempre me ha gustado rescatar
cositas que haya por casa de cuando era niña de edad cronológica
(en mi interior siempre lo seré), bien sean juguetes, cosas que me
gustaban o como en este caso, trabajos que hacía en el colegio que
aunque no conserve todos, si que como digo, conservo algunos en
bastante buen estado.
Yo comencé la educación infantil en
enero de 1990 más tarde de lo habitual, debido a que mi madre en un
primer momento se negó a que yo me separase de ella, y por tanto a
que fuese a ninguna escuela. Luego también hubo problemas con la
maestra del pueblo de mi padre, donde vivíamos en aquella época,
porque en una lección infinita de buen hacer y de buena
profesionalidad (nótese el tono irónico), al verme casi invidente,
le preguntó a mi madre a ver como yo iba pues a dibujar, a aprender,
y lo más chungo de todo, a ver que sabía hacer yo! Ole lolita, tú
si que eras una profe que te cagas!
En fin, bromas e ironías aparte, yo
comencé la educación infantil en enero de 1990 , en un curso que no
me correspondía por edad, ya que me metieron en la clase de los de
cinco años, cuando yo tenía cuatro. Esto fue debido a este retraso
en mi escolarización, ya que la profesora que debería haber sido mi
tutora, no tenía hueco en clase para mí.
Pues con los mayores que fui!
En aquellos momentos yo seguía
recibiendo tratamiento de quimioterapia para curar mi retinoblastoma
ocular, fue también en gran medida ese el motivo de mi retardo a la
incorporación al sistema educativo.
En cualquier caso yo nada más quedar
en el colegio fui feliz, yo ansiaba conocer, jugar con otros niñ@s,
despertar al mundo!
El centro educativo en el que comencé
mi escolarización y en el que permanecí durante diez años hasta
los 14 (3º de educación secundaria obligatoria), es un centro
concertado de religiosas, situado en bembibre (el pueblo grande más
cercano al mío), caracterizado por unas pobres adaptaciones, cierto
elitismo y en ocasiones tintes liberales.
Son religiosas supuestamente de la
parte obrera, que trabajan con grupos marginales, apuestan por la
integración y defienden la falta de desigualdades sociales. Conmigo
esto se cumplió muy a medias, yo diría que ni un cuarto! Pero esto
será otro cantar, ya si queréis os hago una entrada sobre mi dura y
difícil etapa escolar!
El caso es que yo comencé la
escolarización allí, el centro lo eligió la ONCE porque según
ellos era el mejor (no sé que hubiese pasado si hubiese sido el
peor), así que mi madre no tuvo apenas elección.
Por aquella época yo aún conservaba
visión funcional en el ojo derecho, no era mucha, pero si una fuente
con la que me podía desenvolver sin necesidad de ciertas cosas que a
partir del momento en que me quedé ciega del todo, ya fueron
imprescindibles.
Por eso en las fotos que mostraré de
estos trabajos, se aprecia perfectamente la evolución de mi visión,
puesto que en los primeros dibujos que pintaba, no era necesario
resaltar su contorno con relieve para que lo notase, simplemente me
bordeaban dicho contorno con una línea más oscura para que
destacase más y así yo la pudiese ver.
Cuando fui perdiendo más y más
visión, ya era necesario añadir este relieve, o con una ruletita
que hace puntitos si colocas el papel sobre una plantilla de goma,
bordear el dibujo para que se notase al tacto.
Había veces que también me hacían
picar el contorno, rellenar el dibujo de gomets y palillos, o
simplemente la orden era pintar ciertos elementos y no otros.
En todos estos trabajos que rescaté en
esta primavera, se nota que ha pasado el tiempo, pero creo que los
conservo bastante bien dentro de lo que cabe.
Me gusta tenerlos, ahora como
psicopedagoga me sirven para ver que habilidades específicas
trabajaban conmigo, de que manera, etc.
Muchos de estos trabajos sobre todo los
de educación infantil los realizaba en el aula ordinaria y me los
mandaba mi profesora tutora, sin embargo los últimos que mostraré
correspondientes a 1º de primaria, los realizaba casi todos en el
aula de apoyo con la supuesta PT del centro (digo supuesta porque a
la vista de como nos trataba, cualquiera diría que era maestra de
educación especial) en las horas en que me sacaba del aula
ordinaria.
En general me gustaba realizar estos
trabajos, siempre me ha relajado y me ha gustado mucho pintar, aunque
no sea un dibujo libre y sea algo establecido, pero pintar me
gustaba. Hay otros trabajos sobre todo los de 1º de primaria que ya
son más por así decirlo aburridos, porque ya incluyen cosas de
mayor dificultad como matemáticas, lengua o otras habilidades
específicas.
Los que más me gustan son los
dibujitos de animales y de otros elementos, y los de fichas con una
orden establecida. Los de matemáticas eran odiosos, siempre he
odiado esa asignatura! Lengua si que me gustaba, por eso ahora amo
tanto escribir y expresarme!
En los dibujos la pintura usada era
diversa: acuarelas, témperas, ceras, pinturas de plastidecor, etc.
Los materiales para otras fichas eran a
veces gomets, otras palillos, bolitas hechas con papel pinocho, etc.
Pues bueno, vamos sin más con las
fotos y una pequeña explicación!
-trabajos de 1º de infantil: en estas
fotos se muestran dibujos varios, en los cuales me resaltaban el
contorno con una línea más oscura puesto que mi resto visual me
permitía verla. Son dibujos en los que se trabaja la motricidad
fina, la espacialidad y temporalidad y la orientación.
En algunos de ellos me salgo bastante
jeje!
-trabajos de 2º de infantil: aquí la
visión ya no era tan funcional, fue el momento en que más
rápidamente la iba perdiendo. Por aquellos momentos yo ya había
concluido mi tratamiento de quimioterapia, estaba en revisiones para
ver la evolución de la enfermedad. Aquí ya estaba en mi grupo de
edad correspondiente, aunque con la misma tutora del año anterior.
Aquí ya aumenta algo la dificultad, ya
las órdenes eran más específicas, y los dibujos ya son algo más
complejos. Pero…. seguíamos saliéndonos algo jaja!
-trabajos de 1º de primaria o EGB no
estoy segura: aquí ya es evidente la falta de visión, ya que los
relieves y resaltados táctiles son constantes.
Mi tutora aquí era otra, con la que
estuve los dos primeros años de esta etapa. Con ella nada fue un
camino de rosas, todo lo contrario, fue la más difícil de mis
etapas escolares.
En esta serie ya no existían dibujos
tan simples como en la etapa de educación infantil, las órdenes ya
eran más complejas y ya estaba todo más sujeto a unas ciertas
reglas.
Aquí muestro también algunas hojas en
braille en las que trabajaba habilidades numéricas o lingüísticas,
ya que ya había comenzado mi proceso lectoescritor hacía tiempo y
ya estaba bastante avanzado su desarrollo.
Estos son los más aburridos para mí,
donde estén los dibujitos y los colores!
Estos trabajos son los que solía hacer
con la PT del centro, en las horas que tenía con ella en otro aula
que no era la ordinaria.
En todos estos trabajos que he mostrado
de forma evolutiva, se puede apreciar la progresiva pérdida de
visión hasta ser completamente total, así como el nivel de
complejidad en la ejecución de las tareas.
Me apetecía mucho compartir esta
entrada, espero que os haya gustado, para mí mostrar estas cosas tan
vitales, es algo muy sentimental!
Que os gustaba hacer a a vosotr@s en el
colegio?
Quiero opiniones, sugerencias etc,
seguro que había algo que era vuestra debilidad, y otras cosas las
detestábais!
Besos y hasta el próximo post!
Mi querida Sara, ¡qué grande y especial eres!!!!! Gracias a Dios, aunque no contaste en tu niñez con buenos profesores tenías el amor de tus padres que te han hecho abordar la vida con alegría y fortaleza a pesar de las grandes dificultades con las que has tenido que luchar desde bien pequeña. A mi también me gustaba mucho pintar, sobre todo pintaba casitas, tal como me las enseñaba a hacer mi abuela, con una chimenea con humo, numerosas ventanas, un balcón, árboles y jardín alrededor, las nubes en el cielo y un gran sol. Me encantaban las actividades plásticas, musicales y deportivas, he hecho casi de todo, un poquito de flauta, guitarra, órgano, judo, gimnasia rítmica, aerobic... No me gustaba en especial la asignatura de lengua, pero me encantaba leer, un libro de Los cinco, me lo podía leer en un día, y me encantaba jugar con mis muñecas, siempre estaba haciendo comiditas (leche en polvo, Cola Cao y galletas) para mis niños que terminaba comiéndome yo. En los recreos, jugábamos al balón prisionero, al churro, a la cuerda y a la goma, al clavo cuando el suelo estaba húmedo, al jardín de la alegría con los niños (nuestros primeros tonteos infantiles), etc. Besitos.
ResponderEliminarEn aquellos años creo que ningún colegio estaba preparado para enseñar a niños con dificultades físicas. Yo tuve una compañera ciega y aunque los profesores la trataban con mucho cariño creo que no supieron enseñarle técnicas de estudio ni cómo transmitirle los conocimientos de manera adaptada. La verdad, que yo del colegio no es que guarde buenos recuerdos pero lo que más me gustaba era ir a la biblioteca a leer montarme en los columpios o saltar a la comba,
ResponderEliminarBesos!
Hola Sara que sepas que tu valor valentia deve de ser el enpujon para todas aquellas personas discapacitadas yo tube una compañera del cole en las monjas q era discapacitada la pobre en silla de ruedas ana y siempre estabamos juntas junto con otra amiga rosana mas al año siguiente se sumo angeles y por ultimo yo carmen corriendo con el carro y ana en el jiji ns decian los jinetes del apocalipsis jaja porque siempre la liavamos pero bien fuerte jijiji que recuerdos besosss
ResponderEliminar