miércoles, 28 de marzo de 2012

mi aventura catalana callejera

Este nuevo post pretende ser una lección, algo que quiero hacer saber a cuanta más gente mejor, para que no os fiéis del primero que os diga algo bonito ni que suene bien.
Es una anécdota que viví hace años pero que me marcó profundamente por el carácter inquietante y arriesgado de la misma.

No confiéis en cualquiera, nunca se sabe con quien se puede estar charlando!

 Lo que os voy a narrar lo denomino mi aventura catalana callejera.
Se trata de una anécdota que viví en mi más tierna juventud (cualquiera a mis 26 añitos diría que soy vieja jaja), cuando yo tenía 18 años.
Me sucedió en cataluña, en el municipio de Sabadell.

Fue en el año 2004, el día 10 de junio. Tatué la fecha en mi memoria!
Y es que veréis que la cosa tiene tela…..

Resulta que ese año había ido yo a un centro que la organización ONCE tiene en Sabadell. Dicho centro está indicado para personas deficientes visuales, preferentemente mayores de edad (también van algunos pocos menores), y en él se aprenden y entrenan habilidades tanto de movilidad como de vida diaria.
Estuve allí dos meses y medio, fue una experiencia ambivalente. Viví de todo allí: compras y más compras los fines de semana, disputas con mis compañeros, algunas lágrimas, decepciones, nuevas experiencias fuera del centro, entre las cuales la que os voy a narrar en este post.

Las clases allí estaban muy pautadas, cada día que nos levantábamos lo teníamos programado. La clase de movilidad la dábamos por la mañana y consistía en entrenamiento por parte de un TRB (técnico de rehabilitación básica que así se denomina el profesional), de las habilidades necesarias para poder usar el bastón  correctamente, así como el aprendizaje paulatino de recorridos para ir adquiriendo autonomía en la deambulación.
Dichas clases se desarrollaban aumentando el grado de dificultad, primero movilidad por el centro, después ya por la calle. Dentro de la fase de calle, primero iba el TRB a tu lado, luego iba a 10 o 15 metros, luego a 30 metros y posteriormente en la última fase directamente él se quedaba ya en el centro e ibas tú solo a hacer el recorrido aprendido.
No voy a entrar a valorar esta forma de instrucción, porque me llevaría otro post. Si queréis otro día os hablo de todo esto.

Yo no es por darme alardes (en este país está muy mal visto), soy de fácil aprendizaje, de manera que pasé enseguida a la penúltima fase, en la cual el TRB ya iba a 30 metros de mí, prácticamente iba yo sola con él vigilándome desde lejos.
En los primeros momentos la instrucción es muy explicativa: recorridos, espacios, etc, para conseguir el objetivo último: la autonomía en los desplazamientos.
Por ello dependiendo del ritmo de aprendizaje y evolución de cada cual, las fases se adquirían más o menos rápidamente, o directamente nunca adquirías dicha fase.
Hubo compañeros míos que llegaron a salir solos, y sin embargo otros nunca pudieron ir muy separados de su TRB.
Esto del aprendizaje es un mundo!

Las clases eran individualizadas, cada uno íbamos por separado del resto con nuestro TRB a nuestra hora.
El programa del centro tenía una hora de movilidad que era cuando íbamos todos en la furgoneta hasta Sabadell, la cual conducía un trabajador del centro. Nos dejaban a todos con nuestros TRBS y cada cual empezaba su clase de movilidad.


La clase siempre llevaba la misma estructura: primero explicación del recorrido a aprender, luego desarrollo del recorrido y finalmente terminado el recorrido, el TRB nos esperaba en un sitio (por ejemplo en una parada de autobús), para hacer las apreciaciones pertinentes sobre la clase, e ir a donde nos esperaba de nuevo la furgoneta para volver al centro.


Pues bien, mi anécdota sucedió cuando llevaba algún tiempo en el centro, más o menos un mes y medio, ya que allí me fui el 25 de abril, esto me sucedió el 10 de junio, y para casa me vine el 9 de julio.


Ese día hacía calor la verdad. Recuerdo que llevaba puesta una camiseta de tirantes muy colorida  y un pantalón de super campana amarillo, todo ello de la marca PHO.
Yo a esas alturas estaba muy satisfecha por todo lo allí aprendido, experiencias vividas y por ello estaba muy motivada.

La evolución de mi aprendizaje hizo que pronto pasase a la fase de ir el TRB a unos 30 metros de distancia de mí, por lo que casi iba sola ya haciendo el recorrido. Lo que me ocurrió fue un jueves, y la semana siguiente ya me íban a pasar a la fase final, la de ir completamente sola.
Pero desgraciadamente, por culpa de esta maldita aventura, todo se truncó.

Ese jueves yo estaba muy contenta y emocionada. Había pasado una semana muy movida: clases, salidas fuera del centro, compras el anterior fin de semana, etc. Había logrado algo inimaginable en mí, que era poder hacer cosas de este tipo sin mi madre.
Por ello llegada a estas alturas tenía una gran gratificación de haber podido ir a este centro, aunque como he señalado antes, de todo viví allí, y no todo precisamente positivo.
Es más, después de lo que ahora os voy a narrar, todo cambió tan drásticamente, que mi estancia allí pasó de ser de una experiencia fructífera y agradable, a algo impositivo, restrictivo y agoviante.

La clase de movilidad de aquel jueves consistía en hacer un recorrido más bien largo. Tenía que andar desde la calle gracia, hasta la plaza de cataluña (para quienes conozcáis algo de por allí, os sonarán estos puntos), ir a una parada de bus que allí había, donde había quedado con mi TRB, para finalmente ir juntos hasta donde nos esperaba la furgoneta para volver al centro.
Aquel recorrido que tenía que hacer ese día no era nuevo para mí, en toda esa semana ya lo había entrenado bastante. No obstante, tenía cierta complicación, porque había que hacer muchos giros, doblar varias esquinas en definitiva, hacer muchos mapas cognitivos.
Pero yo como lo había entrenado ya bastante, más o menos lo dominaba, aunque había ciertos puntos de confusión.

Al inicio de la clase el TRB me empezó a explicar el itinerario, me marcó los puntos débiles que debía superar y me dijo donde me esperaba tras mi realización del recorrido.
Las clases eran siempre de aproximadamente una hora y media, y hicieras bien o no el recorrido, la furgoneta nos recogía siempre a la misma hora. Obviamente no siempre hacíamos bien los recorridos, ya que como se puede entender, a veces nos perdíamos, nos íbamos del mismo o directamente (a mí en alguna ocasión me ocurrió), nos bloqueábamos en un punto y no éramos capaces de continuar, o bien nos salíamos tanto del camino trazado, que cuando acababa la clase, no estábamos ni por asombro en donde habíamos quedado con nuestro TRB.
Durante nuestros recorridos sobre todo cuando los TRBS ya no estaban tanto a nuestro lado, era muy frecuente que los viandantes nos prestasen ayuda. Precisamente mi desventurada anécdota sucedió por la “ayudita” que una susodicha viandante me prestó.

Como he dicho, el recorrido aquel jueves empezó en la calle gracia y terminaba en la plaza de cataluña, donde había una parada de bus. Allí quedé con mi TRB, más o menos a la una y media del mediodía (las clases eran de doce menos cuarto, a una y media más o menos del mediodía).

Hecha la explicación del recorrido y sus puntos débiles, comencé a caminar.
Iba pensando en no perderme, ya que había en ese camino un punto en el que a menudo la liaba, siempre acababa en cualquier otro lugar menos el que tenía que ser!.
Al doblar la primera esquina y acceder a la calle gracia, iba yo prestando mucha atención al recorrido y pensando en hacerlo lo mejor posible, iba muy concentrada.
Más o menos en la mitad de la calle gracia a pocos metros de hacer el primer cruce, se me acercó una mujer.
Me preguntó donde iba y yo le dije que en dirección a una calle que no recuerdo ahora su nombre, próxima a la plaza de cataluña.
Ella se ofreció para ayudarme a cruzar, y fuímos juntas hasta la siguiente calle. Esto no es de momento extraño, ya que como he dicho con anterioridad, muchos viandantes nos ayudaban, o como es lógico, nosotros también alguna vez teníamos que demandar su ayuda si lo considerábamos necesario.

La mujer debía tener aproximadamente entre 35 y 40 años, y era baja, rellenita y muy aduladora. Hablaba sin parar y se empeñó en acompañarme un rato más en mi recorrido, porque según ella también iba en esa dirección.
Yo al principio sentí que quería ayudarme, pero luego fui sintiendo más su compañía y adulación.
Hablaba mucho de su vida. Me dijo que era de comillas (Santander), que llevaba muchos años viviendo en Sabadell y que su marido había muerto.
Hacía muchos comentarios sobre mi físico: que yo era guapísima, que iba muy bien vestida, que mis accesorios eran muy bonitos, y que por todo ello yo tenía que consentirle que me ayudase.
Yo le dije que estaba aprendiendo y ahí cometí mi gran error, no decirle que nos estaba vigilando el TRB.
También me hacía muchas preguntas, que si yo tenía o había tenido pareja, que si había tenido alguna pedida de mano, que haber que música me gustaba, etc.
Yo le respondía, parecía una señora muy agradable. Yo siempre he sentido necesidad de hablar y expresarme, y también me gusta mucho que me adulen.
Seguro que ella se aprovechó de esto……

Yo le decía que no tenía ni había tenido pareja, que me gustaba un chico pero que no me hizo caso, que me gustaba la música disco y la de david Bustamante. Ella se puso muy contenta con lo de Bustamante, porque era de su tierra.
Yo al verla tan maja y agradable conmigo, se me olvidó totalmente tomar precauciones ya que era una mujer desconocida, no obstante sabía que mi TRB nos estaba vigilando de lejos.

Yo hablaba con ella con absoluta confianza, como si la conociese desde siempre. Incluso le enseñé mi tatuaje de la espalda que es un delfín con un tribal alrededor, y que hacía poco me había hecho.
Le encantó, y dijo que los delfines son muy inteligentes.
Daba la sensación de que todo lo referente a mí le gustaba y le interesaba, era como que decía siempre lo que yo quería oír.

Al caminar al principio íbamos al lado pero separadas, más adelante me agarró para llevarme.
Me llevaba algo deprisa, al cruzar en los semáforos incluso iba casi a la carrera. Había veces que me agarraba de los dos brazos, normalmente cuando corría más o en los cruces.

Charlando y charlando llegamos a la calle donde yo le había dicho, y me preguntó haber donde iba ahora. Le dije que a la plaza de cataluña y curiosa jugada, me dijo que en esa dirección iba ella también!.
Me dijo que cuando llegásemos a la plaza le tenía que consentir invitarme a un helado, por lo supuestamente maravillosa y encantadora que era yo.
Yo al principio le dije que no, y ella me dijo que quería hacerlo.
Entonces le dije que vale, y ella me llevó hasta una heladería que allí había. Durante el trayecto hasta la heladería le dije que me esperaban en una parada de autobuses, la cual tenía enfrente una tienda de flores.
Ella por lo visto no supo donde le decía y me dijo que estuviese tranquila que le preguntaría a un policía que por allí pasaba.
Me dejó sola un momento y supuestamente fue a preguntarle al policía donde se encontraba la parada de autobuses que yo le había dicho.
Vino nuevamente y nos fuímos a la heladería. Era un puesto de helados situado en la plaza de cataluña, hacían helados de bola de sabores.
Me preguntó haber de que lo quería, y yo le dije que de nata y fresa. Me preguntó haber si quería tomar algo con el helado, y yo le dije que no.
Cuando el heladero le preguntó haber que helado quería yo, le dijo ella vehementemente ¡dale el helado más grande que tengas, que entre seis personas no lo abarquen!.
Y cuando nos sirvió, le preguntó al heladero: ¿a que es guapa la chica?
El heladero respondió que sí. Yo me estaba empezando a despistar un poco y a entrar una cierta curiosidad.
¿Por qué una mujer que no me conocía de nada quiso invitarme a un helado?
¿Por qué tanto interés en mi físico?
¿Por qué yo aparentemente era como una diosa para ella?

Cuando pagó el helado nos marchamos supuestamente a la parada de autobús a la cual yo le había dicho que tenía que ir.
Nos sentamos en la marquesina y yo empecé a comer el helado. En ese momento, su actitud cambió drásticamente.
Yo le hablaba y ella me decía que no quería darme conversación, que me tenía que acabar el helado porque tenía prisa.
Recuerdo que de tanta prisa con la que me lo quería terminar se me caía, y ella me ofreció un pañuelo para limpiarme. La noté apurada y con ganas de hacer algo, ya no era la mujer charlatana y aduladora con la que hice el recorrido. Esto me empezó a descolocar, no comprendía su cambio de actitud.

Cuando estaba yo comiendo apuradamente el helado e iba casi a la mitad, apareció por sorpresa el TRB.
Ella en cuanto lo vió dirigirse a mí echó a correr, se ve que la sorprendió infraganti.

El TRB que obviamente lo había visto todo desde lejos, me preguntó haber si yo a esa mujer la conocía de algo.
Yo le dije que no, y me preguntó haber si yo sabía donde me encontraba.
Le dije que si, en la parada de autobuses que tenía delante una tienda de flores.
Él me dijo que no, que esta parada de autobuses tenía delante una tienda de muebles.
Yo le dije que no podía ser, pues la mujer le había preguntado a un policía para poderme acompañar.
Y esto si que me dejó helada, el TRB me dijo que la susodicha no le había preguntado a ningún policía, sino a un barrendero.

Yo estaba temblando de nervios, de repente se me ocurrió la idea de que aquella mujer podría ser perversa, tener malas intenciones y haberme apartado del camino para hacerme daño.
El TRB se enfadó mucho conmigo. Me dijo que era una irresponsable, que no tenía habilidades para poder andar sola por la calle y que cuando llegásemos al centro tendría que ir a donde el director para contarle los dos lo ocurrido.

Efectivamente cuando llegamos al centro primero fue él a hablar con el director, yo me quedé contándole la anécdota a una compañera que iba allí algunos días (ella no estaba interna porque era de un pueblo cercano).
Ella me dijo que no debería haberme ido con la mujer sin conocerla, que podría haberme pasado algo y que esto me serviría para aprender.
En seguida me llamó el director a su despacho, allí estaba también el TRB.
Yo estaba nerviosa, no sabía muy bien lo que me querían decir, si mi conducta de aquella mañana tendría consecuencias negativas para mí, o que versión le habría dado el TRB de todo lo sucedido.
Cuando me senté frente al director, su primera frase fue “sara, aquí no pagamos a TRBS para que tú te vayas a comer helados”.
Yo intenté explicarle lo ocurrido, cada vez estaba más nerviosa. Entonces en ese momento el TRB que estaba sentado a mi lado, me dijo “esta señora por hacer la obra de caridad del día, te ha fastidiado a ti”. También me dijo que él al principio iba a 30 metros, pero que cuando vió que las cosas se estaban poniendo feas, se acercó más o menos a 10 metros de mí.
Me dijeron tanto el TRB como el director que apartir de aquel día me quitaban el permiso para salir los fines de semana, porque dada mi actitud de aquella mañana, no tenían la seguridad de si yo tenía habilidades para salir a la calle, no fiarme de desconocidos, etc.
Me dijeron también que esta medida no era obligatoria. Las palabras exactas fueron “nadie te pondrá una pistola para que no salgas, pero si lo haces, que sepas que nosotros no responderemos por ti”.
Aquello me dejó emocionalmente muy afectada. Recuerdo que en ese momento me puse a llorar. La actitud de ellos dos no fue precisamente la de consolarme. Se limitaron a callar, y a ver lo que yo decía.
Se me vino a la cabeza todo lo que había pasado, y las posibles consecuencias que aquello podría haber tenido en mí.
Al cabo de un rato, el TRB se fue a comer. El director se quedó un poco más conmigo y yo empecé a calmarme.
Me dijo que haber como se me había ocurrido irme con alguien a quien no conocía, sabiendo lo que pasa por el mundo.
Yo le dije que la mujer parecía muy agradable, que me insistía  mucho en ayudarme y que nunca había estado sola sin mi madre en una ciudad.
Entonces me dijo que en un pueblo las cosas son muy diferentes porque todo el mundo se conoce, y en una ciudad nunca sabes con quien puedes estar hablando.
Acabamos la conversación, y nos fuímos a comer.

Yo en la mesa les conté lo ocurrido a dos de mis compañeros, y me dijeron lo mismo que la anterior compañera a la que se lo había contado.
Después de comer llamé a mi madre por teléfono para contarle lo que me había pasado, y me puse fatal. Casi me da un ataque de ansiedad, y nadie hizo nada por mí.
El TRB la llamó después que yo, porque dijo que aunque yo era mayor de edad tenía que llamarla por derecho moral, para contarle lo ocurrido y decirle la medida que desde el centro se había tomado.
Mi madre se preocupó mucho, me llamó posteriormente.
Yo pasé el resto de la tarde bastante mal, tuve que tomar una pastilla para el dolor de cabeza.
El personal del centro para mí no tuvieron mucha consideración, se limitaban a decir que había tenido suerte, que yo era demasiado infantil o que tenía que darle las gracias a mi TRB por acudir en el momento justo.

Pues así acabó para mí un día que siempre guardaré en mi memoria, y que Dios sabe lo que podría haber pasado realmente.
La incomprensión generalizada conmigo me dejó estupefacta. ¿Por qué me habían quitado de salir?
Yo creo que para enfrentar los problemas no se deben evadir, sino ponerse en situación real de los mismos.

Pero así fue, el resto de los fines de semana me quedé en el centro, si salía lo tenía que hacer en compañía de algún trabajador del centro, nunca como antes, sola con compañeros.
Vaya cosa más absurda!
Precisamente como la experiencia me había servido de lección, ya no me fiaría tan fácilmente de desconocidos!
Pero ya se sabe, a veces para enseñar habilidades, se tiende más a castigar que a aprender y a enfrentar de verdad, que era lo que yo en aquel momento necesitaba.


Que cada cual saque sus propias conclusiones. No pretendo evadirme de responsabilidad. Sé que cometí un gran error al fiarme a la ligera de esa mujer.
Pero también sé que los profesionales que había en ese centro en vez de hundirme como lo hicieron, tendrían que haberme ayudado.
Con todo esto mi pasaje por allí cambió tan radicalmente, que estaba deseando que llegase pronto la fecha de volver a casa.

Pero ojo, aquí no acaba mi encuentro con la susodicha!

Al jueves siguiente, en clase de movilidad más o menos cuando yo iba a la mitad del recorrido, oigo a alguien que me llama y viene hacia mí.
Me dí cuenta que era la mujer del helado, su voz era inconfundible. Me saludó y me dijo haber si me acordaba de ella.
Me dijo “soy maría ascensión (yo no sabía su nombre), la del otro día”.
Yo me quedé petrificada, otra vez la pesadilla!
Pero mi sorpresa pasó de repente a la rabia más profunda.
Por culpa de aquella mujer yo había perdido mi permiso para salir y hacer tantas cosas que me gustaban, por culpa de aquella mujer yo había echado muchas lágrimas y por culpa de aquella mujer, quien sabe lo que me podría haber ocurrido.
Le dije de muy mal humor, déjame en paz, vete!
Ella me dijo haber que había pasado, y mi rabia iba aumentando cada vez más.
Estuve a punto de darle con el bastón, y finalmente le dije, desaparece de mi vista!.
Ella entonces se marchó, y yo eché a correr.
Al poco tiempo vino junto a mí el TRB, y me dijo que me tranquilizase porque la mujer ya estaba lejos de mí.
Yo me calmé, y intenté seguir mi recorrido.

Ya no me la volví a encontrar nunca más, me quedaron y me quedarán para siempre muchas preguntas en el aire.
¿Qué tanto interés le suscitaba yo?
¿para que me quería realmente?


Que cada cual saque sus propias conclusiones!
Y como dije al principio, ojito ojito, que no es oro todo lo que reluce!

otra prueba de que las cosas se pueden hacer mucho mejor

Este escrito empezará narrando una noticia que ayer mismo ví en el telediario de la noche.
La noticia me interesó, pues estaba relacionada con el ámbito educativo y con la enseñanza.
Se trata de que ciertos profesores con el objetivo de llevar a cabo una enseñanza más constructivista y dar una mejor respuesta a las necesidades presentadas por los alumnos, intentan acercar los contenidos curriculares de una forma más dinámica y significativa. Por ejemplo se daba el caso de un profesor que enseñaba las matemáticas con fandangos, otro profesor que utilizaba puzles para mejorar la inteligencia espacial y otros profesores que utilizaban las NTIC para todo tipo de aprendizajes.

Recuerdo al hilo de esto, que cuando mi primo de 16 años iba a 2º de ESO en el instituto público de bembibre, tenía un profesor de plástica al que tenía tanto él como el resto del alumnado un especial cariño y consideración.
¿Por qué?
Pues muy sencillo. Resulta que en lo que mi primo contaba de dicho profesor, solo decía cosas positivas. Esas cosas eran:
“conrado es el mejor profesor del instituto porque no es aburrido”
“con conrado no damos clase en el aula sino que nos saca fuera”
“conrado es la caña porque hoy nos llevó a hacer plástica por la calle”.

¿Qué estaba diciendo mi primo en realidad?
Pues nada más y nada menos, que el susodicho conrado, llevaba a cabo una enseñanza de tipo constructivista!
Si si, exactamente eso!

¿Por qué le tenían tanto cariño y cuando se marchó del instituto hubo hasta una recolecta de firmas para que se quedase?
Pues porque conrado era cercano, porque conrado hacía de la enseñanza algo dinámico y divertido, porque con conrado los alumnos no se sentían como en segundo plano y en definitiva, porque conrado seguía la enseñanza que se debe seguir si se quiere progresar y erradicar ciertas dificultades como el absentismo escolar.

“este chaval no me respeta”, “este chaval se pira constantemente las clases” o “con este grupo es imposible dar clase”.
Son algunas de las frases o dichos que muchos profesionales de la enseñanza de este país se saben al dedillo, y repiten por doquier.
Son frases que aunque parezca que están vacías de contenido, en realidad incluyen muchos matices que reflejan una realidad: la escuela ha perdido el camino de la sociedad.

Esto es palpable tanto desde fuera como desde dentro. ¿Por qué sino los alumnos abandonan tan prematuramente el sistema educativo o no aparecen por clase muchas veces?
Pues porque no se sienten partícipes de su proceso de enseñanza-aprendizaje, ni perciben que la escuela en conjunto conecte con su realidad plagada de tecnología y que cambia a un ritmo vertiginoso.
La escuela se ha quedado anclada en otra época ignorando que la sociedad ha avanzado y lo sigue haciendo.

Este cambio social es constante, es acelerado y está insertado en el paradigma de la sociedad del conocimiento.
¿Por qué entonces la escuela como parte integrante de la sociedad y como fuerte agente socializador no ha evolucionado al ritmo de la sociedad que la sustenta?
Pues porque no existe en ella voluntad de cambio.

La escuela como institución que es, tiende al hermeticismo y a ser cerrada.
Todo ser humano como condición inherente a su yo, tiene miedo al cambio y a lo desconocido.
Esta sociedad nos está cada día diciendo que no se puede uno dormir en los laureles ni ser pasivo ante el cambio.

Pero lógicamente los cambios exigen una actitud positiva hacia los mismos y una voluntad de cambiar.
Creo que lo que sucede en el caso de la escuela, es que precisamente lo que falta es voluntad de cambio.
Un cambio exige forzosamente una adaptación de estructuras hacia algo nuevo y diferente, y por ello nuevas formas de organización y trabajo.
Esto a su vez exige por así decirlo “cambiar el chip” para adaptarse a aquello que surge como novedoso.

La actitud de la mayoría de profesores no es proclive al cambio, ni está a la altura de lo que la sociedad del conocimiento demanda.
Por eso luego pasa lo que pasa: profesores agredidos por sus alumnos, alumnos que no pisan la clase en todo el curso y niños pequeños que todos los días cuando los levantan para ir a la escuela es para ellos el peor de los castigos.

La escuela es un potente agente socializador y el medio por el que una persona se moldea y adquiere paulatinamente un rol social y un autoconcepto propio.
Es de recibo pensar que si esta no conecta con el mundo del alumnado que al fin y al cabo son sus clientes, no va a crear buenas expectativas, ni buen autoconcepto ni generará personas cualificadas para un desempeño social óptimo.
¿Cómo un alumno va a sentirse a gusto en una clase y motivado cuando el profesor le está todo el día llamando vago, torpe o le está castigando?
Esto es un disparate por principio. No puedes pedir lo que no aportas.
Un alumno para que se sienta integrado totalmente en la escuela, esta a de ser cercana, ofrecer contenidos significativos y sobre todo, que esta no haga de juez del alumno.

Este cambio exige en el profesorado a su vez otro cambio.
No les digas a muchos profesores que dejen de lado los libros de texto!
Y más aún, que ellos han de elaborar sus clases mediante unidades didácticas!

Que escándalo!
Seguro que dirían que les estamos sobrecargando de trabajo, que no les pagan para eso o que el alumnado a de ser quien se adapte al sistema escolar.
Luego claro, se quejan de que muchos chavales les agreden!
No me extraña, a mí me están diciendo en el colegio (y de ehcho lo hicieron) que soy vaga, que no valgo más que para dar problemas o que me porto mal, y desarrollaría un odio monumental hacia el profesor!
El profesor en muchos casos se cree dueño de la escuela, el único en quien el alumnado y los padres deben creer y por ello con potestad absoluta para juzgar y decir todo lo que se le venga en gana.

El profesor a de ser mediador en el aprendizaje, a de hacer que el alumnado se sienta partícipe y a de ser un agente potenciador de cambio y dinamizador del mismo.
¿Qué es eso de decirle a un alumno que le trate de usted?
Nada de eso, el profesor a de ser una persona cercana y permitir que el alumno penetre en su propio mundo y a su vez, penetrar él en el mundo del alumno.

Pero con la disposición de las clases, ya implícitamente les estamos diciendo a nuestros alumnos, chicos, aquí hay dos mundos diferenciados, el mío como sumo profesor, y el vuestro, como sumisos alumnos.
Y luego nos quejamos del absentismo escolar!
Como vamos a pretender que el alumnado nos vea como cercanos y sienta cariño hacia nosotros si ya de entrada nos ponemos delante de él como si fuéramos sacerdotes diciendo misa?
Esto no es el camino, la escuela a de cambiar su disposición para hacer al alumno más protagonista y no hacerle entender que es el receptor y oyente del proceso.

Aquí en españa cuando se empezó a oír hablar del plan bolonia, casi todo el mundo se puso en pie de guerra contra él.
Decían que iba a ser menos equitativo, que exigiría más trabajo por parte del alumnado y que sería menos presencial.
Entonces que queremos?
El plan bolonia es el gérmen del constructivismo en la universidad, y que curioso, todo el mundo se manifestó en su contra!

Está claro que en este país no estamos preparados para un cambio de esta índole, de ahí que noticias como la que al principio he expuesto, salgan en el telediario. Salen porque son excepciones, si fuesen una rutina no saldrían.
En otros países como estados unidos o los países escandinavos, tienen una enseñanza totalmente constructivista y el alumno tiene casi todo el peso en el sistema educativo. La comunidad educativa es dinamizadora y colaborativa entre sí, no como en españa que a veces me da la sensación de que lo de las AMPAS es algo folclórico o decorativo.

En una ocasión, una profesora de mi facultad nos mostró en clase un vídeo de cuando ella hizo prácticas de magisterio en suecia.
En serio, si no nos pone ella el vídeo y no sé que es profesora, hubiese pensado que se trataba de una película de ciencia ficción.
Era un sistema tan distinto del nuestro, que dejaba con la boca abierta a observadores como yo.

Allí el alumnado de infantil, ya con cuatro años hacían asambleas para discutir el horario de clases, lo que aprender o no y cada cual cuando llegaban por las mañanas cogían de forma totalmente autónoma sus trabajos y ellos mismos se ponían a trabajar.
Todo lo contrario que aquí, donde a los pobres niños de infantil en la mayoría de los casos, cuando sus papás les levantan para ir a la escuela, echan más lágrimas que un océano.
Es decir que en este sistema se dejaba un gran peso al alumnado, y curiosa jugada, el profesorado es allí muy respetado!

Y ni que decir tenía el caso de los alumnos con necesidades educativas específicas.
Allí estaban todos integrados en centros ordinarios, lo de la educación especial segregadora no les suena de nada.
No les digas aquí a muchos profesores que un alumno con autismo o incluso con retraso mental a de estar en un aula ordinaria!
Lo disfrazan de argumentos inofensivos tales como “no se beneficiará del sistema ordinario” o “será un lastre para él”, pero en realidad lo que están diciendo es que no los quieren ni ver en centros ordinarios, porque molestan, dan guerra y no aprenden del mismo modo que la mayoría.
Pero a que jugamos?
Este alumnado al igual que todos (no olvidemos que el modelo estándar de aprendizaje y el alumno medio son falacias), aprende de diferente modo, a su propio ritmo y con sus propios recursos adaptados a sus características.
Pero esto exige poner en marcha ayudas, personal y dinero, que no todos están dispuestos a hacer, ese y solo ese, es el motivo de que en españa y otros países, exista la educación especial segregada.
El alumnado de educación especial, es un grupo muy heterogéneo al igual que el resto del alumnado, y las diferencias que guardan con estos la mayoría de las veces están más en nuestra cabeza que en la realidad.
Que si no pueden jugar con los demás porque juegan a otras cosas, que si no se encuentran cómodos con los otros niños porque son distintos, o tonterías del estilo en forma de argumentos segregadores, son las que salen por la boca de muchos profesionales de la educación para justificar lo injustificable: la segregación en la educación.
Entonces si nos ponemos así, a los niños los ponemos en un colegio y a las niñas en otro, a los ciegos en uno y a los sordos en otro, y hasta a los rubios en uno y a los morenos en otro.
Que tonterías, madre mía!

Lo que se a de hacer es convivir todos juntos, ya que las diferencias en el momento en que se conocen a las personas, se da uno cuenta de que no existen tanto, sino son cosas tan insignificantes como que un niño pueda hablar y otro no, que un niño pueda ver y otro no o que un niño sea varón y una niña mujer.

Por eso yo siempre defenderé el constructivismo educativo y la integración, y no se me llenará la boca hablando de ello y luego en la práctica no defenderlo.

Y cuando hablo de esto sé de lo que estoy hablando, porque soy dos veces maestra y prontamente también seré psicopedagoga.
Así que la escuela que no me venda la moto, que yo ya pagué el mercedes!

lunes, 26 de marzo de 2012

mi teoría cromática

Soy una persona observadora, analítica y que me gusta pensar.
Debido en gran medida a mi carácter reflexivo y tomando como reflejo los colores, he elaborado mi propia teoría cromática.
Esta teoría no surge de la nada, no. Surge a partir de abstraer información y rasgos de personalidad asociados a cada color, y lo que para mí representan.
Como si de una investigación se tratase, he tenido en cuenta grupos de personas, colores y características de dichas personas a las que les guste o se identifiquen con el color en cuestión.
Así pues, me decidí a plasmar por escrito una teoría que hace tiempo tengo en mi mente.

Para su exposición, analizaré cada color y lo que yo he inferido sobre él: rasgos de personalidad, significado, patologías asociadas, etc.

Destáquese que los colores los conozco, puesto que tuve visión del ojo derecho hasta los cinco años de edad.

Dicho esto, voy a comenzar por el color negro.

Negro
El negro es un color neutro, la ausencia de luz. Es por ello que mucha gente lo asocia con la ceguera. Fallo garrafal!
Soy invidente y para nada me gusta el negro. Es más, no tengo más que una prenda de ropa negra!
Precisamente para mí la clave está en esto, que los demás vean que mi vestuario es colorista, y por tanto mi alma y mis sentimientos.
Así que queridos internautas, para nada asociéis la ceguera a negro, es algo absurdo!

El negro es el color de la oscuridad de alma, de la negatividad y del pesimismo.
Es de personas tristes, misteriosas y serias. Es un color elegante y fácilmente combinable con cualquier prenda de ropa.
Por ello, el negro para mí connota formalidad y clasicismo.
También es el color de lo oscuro y clandestino, por lo cual me sugiere como época histórica a la edad media, y como actos los robos, tráfico de algo ilegal, es decir cosas oscuras.
Esto no quiere decir que quien se vista o identifique con este color tenga que ser mala persona, dedicarse a cosas ilegales o nada por el estilo. Es simplemente una connotación que para mí tiene el color, subjetivamente y fruto de mis ideas y observaciones.

Blanco
El blanco es otro color neutro. Fácilmente combinable con cualquier otro color, prenda de ropa y accesorio.
Es un color que sugiere pureza, limpieza y orden. En los países orientales es el color de la muerte.
Se utiliza como el color en uniformes de personal sanitario o educadores.
Es por tanto un color que está en ambientes en los que predomina la pureza y el orden.
Me sugiere orden, limpieza, lo absoluto y algo pulcro.
La gente que viste mucho con este color a menudo se queja de que es un color muy poco limpio, en el cual van a parar todas las manchas.
Es el color de la obsesión, de la personalidad obsesiva del orden y de la limpieza.
Me denota también prohibición, en tanto en cuanto vas a tocar algo que está tan blanco y limpio, que parece que no debas hacerlo porque se va a ensuciar.

Azul
Uno de mis favoritos!
El azul es el color del mar, del cielo soleado y de la luna.
Es un color que transmite transparencia, sinceridad y dinamismo.
Es un color alegre y con muchas tonalidades, de ahí su dinamismo.
Es de personas sinceras, transparentes y realistas. Al ser un color que representa fenómenos como el sol y la luna o el mar, es un color mundano que refleja las cosas que vemos.
Invita a la amistad y a la confianza.
Las personas de azul a menudo son traicionadas o se sienten defraudadas porque suelen ser transparentes y confiar mucho en los demás, así como sinceras.

Amarillo
Un color difícil!
El amarillo es estridente, penetrable y llamativo.
Sugiere verano, juventud y para los supersticiosos es el color de la mala suerte.
Es alegre y positivista, pero cuidado, también irreal.
Para mí es de personas con tendencia a la falsedad, a la personalidad teatral y a no ver la realidad objetivamente sino con sus propios ojos.
Si lo extrapolo a un trastorno, diría que es el color de la psicosis y de los trastornos de personalidad, debido a su carácter irreal, de distorsión de la realidad y estridente.
Me gusta tener cosas de este color, porque denota huir de la realidad y cierta locura adolescente.

Verde
El color verde es el del campo y en ciertos ambientes como los hospitales se usa para indumentaria quirúrgica.
Sugiere tranquilidad y sosiego, así como cierto ensimismamiento.
Quien se identifica con este color a menudo disfruta leyendo, de excursión por la naturaleza o reflexionando.
Implica quietud y calma. También me sugiere cierto misterio, y personas interesantes.
Las personas de verde no encuentran fácil disfrutar en ambientes muy movidos ni en sitios con mucha gente. Son más bien solitarios o de pequeño grupo.

Rojo
¡no me gusta nada!
El rojo es el color de la sangre (oxigenada), de muchas flores y ciertos signos de peligro como el fuego o señales de tráfico. También se asocia con el amor y los sentimientos.
Es un color temperamental o visceral. Es el color de la imposición y el dominio.
Sugiere terquedad, mucho carácter y alarma.
Las personas de rojo son muy viscerales, defienden sus ideas aunque sean irracionales y les gusta mandar e imponerse.
Son territoriales y celosas.
Disfrutan con su dominio sobre otros y siendo oídas.
 No me gusta porque lo considero demasiado temperamental y alarmista.
Además, como yo soy muy blanca de piel no me favorece nada ir de rojo.

Naranja
¡es chulo!
El naranja es un color que denota verano y juventud, así como modernidad e innovación.
Es para mí el color de la creatividad y lo abstracto. Me sugiere irrealidad y fantasía.
Es llamativo y estridente, por lo que cierta gente lo usa con precaución en su vestuario.
Me evoca una ruptura con todo lo clásico y cierto inconformismo.
Las personas de naranja son creativas, buscan lo inmediato y les gusta dejar huella por donde van.
Me gusta mucho este color, y me identifico atope con él.

Violeta
¡otro difícil!
El violeta es utilizado por muchos poetas como garcía lorca para sugerir muerte y en ciertos ambientes y tradiciones está ligado a la pasión de cristo, tal como ocurre en las procesiones de semana santa.
Es un color ambiguo ya que es mezcla de muchos otros. Sugiere misterio, cierta tendencia a mentir y a ocultar cosas y reticencia a mostrarse tal y como eres.
Las personas de violeta son algo desconfiadas, no les gusta darse a conocer fácilmente y siempre te pueden sorprender con algo.
Tienen cierta tendencia a lo macabro y son algo insensibles con los afectos y sentimientos de otros, y a menudo son frívolas con otros.
Es el color para mí de la psicopatía y otras patologías en las que el sujeto es incapaz de reconocer emociones y de sentir culpa.
Lo siento por los que les guste este color, es lo que creo!
A mí me gusta especialmente el lila, ya que creo que es el más juvenil dentro de la gama de violeta.

Marrón
El marrón es un color que sugiere otoño, vejez y sosiego.
Es el color de la hierba seca, de los árboles y de la madera.
Las personas de marrón son muy ensimismadas, silenciosas y poco comunicativas. Les gusta mantener sus rutinas diarias y aceptan poco los cambios.
Son discretas y les gusta pasar desapercibidas. Disfrutan haciendo cosas solos como leer, reflexionar y escribir, actividades que implican poco movimiento.
Es para mí el color del autismo, y de las personas con personalidad tendente al aislamiento.

Rosa
¡otro de mis favoritos!
El rosa es el color que se utiliza para indicar femineidad, niñez y en general todo lo relacionado con la niña o la mujer.
Es el color del idealismo y de la positividad. Sugiere cierto espíritu infantil, disfrute con los recuerdos y cierta rebeldía.
Las personas de rosa son algo imprudentes ya que confían a priori en cualquiera, sensibles y con cierto espíritu infantil.
Tienen tendencia a ser optimistas y a disfrutar de la vida al máximo.
Les gusta hacerse ver y sugerir cosas nuevas.
El rosa me sugiere el lado positivo de las cosas y de la vida en general, y lo asocio mucho al latinismo “carpe diem”, es decir a vivir el momento presente y disfrutarlo al m´áximo.
Me encanta el rosa, en cualquiera de sus tonalidades y junto con el azul, naranja y amarillo, son mi gama de colores ideal.

Gris
El gris es la mezcla de los colores neutros.
Es un color ambiguo que realmente no tiene personalidad propia, y que sirve para no encajarse ni en un extremo ni en otro.
Es el color de la neutralidad. Las personas de gris a menudo son neutrales, no les gusta participar demasiado en debates o expresar sus posicionamientos.
Les gusta mantener el statu quo y no son muy innovadoras.




Bueno, tras exponer cada color haré unas consideraciones.
  1. los colores tienen tonalidades, las cuales son acercamiento o lejanía de cada color. Por ello dependiendo de a que color se acerque la tonalidad, indicará más o menos lo que estoy diciendo. Ej: en el caso de rosa fuxia se acerca más al violeta, por tanto presentará características tanto de rosa como de violeta.
  2. la teoría es mía y la he elaborado a través de observaciones y análisis. Por ello es mi opinión y lo que para mí es real
  3. yo soy muy colorista y me enmarco dentro del azul, rosa, amarillo, naranja, ciertos tonos de verde y ciertos tonos de violeta. Por ello, mi personalidad es muy variopinta!
  4. los colores que menos me gustan son los oscuros y neutros, como el negro, marrón, gris, etc ya que no me identifico con ellos.


Esta es mi teoría cromática, cada cual que juzgue!

el cambio que propongo para la escuela

Voy a escribir sobre la actual escuela y su necesidad de cambio:

Para realizar de un modo claro, exhaustivo y recalcar la necesidad de cambio, voy a ir realizando consideraciones y exponiendo.
La primera de estas consideraciones es apelar lógicamente al mundo que nos rodea, y más concretamente a su carácter audiovisual, práctico y digital.
Esta nueva realidad es denominada por muchos autores de artículos y también por mí como la tercera ola o aldea global.
Evidentemente, esta sociedad está cambiando a un ritmo frenético impulsado este cambio por las nuevas generaciones.
La nueva realidad social y más concretamente el ámbito escolar debe hacerse eco de este cambio, o de lo contrario pueden suceder dos cosas.
La primera de ellas es que dichas personas o instituciones al no evolucionar acorde al ritmo demandado se extingan, sufran inadaptación o se quieran quitar de en medio porque no entienden muchos de estos cambios.
La otra opción que queda es adaptarse forzosamente y este es el caso de la escuela.
Esta adaptación al ser forzosa, no se hace correctamente, ya que existe resistencia a la misma.
Cuando esto sucede , las personas involucradas en llevar a cabo el ritmo de la sociedad y del cambio “pierden el tren de la historia”.
Este retrato que hago mediante este texto, creo desde mi propia observación y análisis que se corresponde con la escuela.
Creo que la escuela “ha perdido este tren”. Los niños y niñas son 19 horas al día digitales, y en el momento en que entran a la escuela, son analógicos.
Aunque en ocasiones nos venden pequeñas experiencias de educación digitalizada, se introducen tímidos cambios o hay cierto progreso, esto no es nada comparado con lo que los niños y niñas viven fuera, y mucho menos con lo que estos nuevos tiempos demandan.
Otra consideración importante y al hilo de la anterior, es que la escuela de la actualidad es poco práctica, y por ello poco motivante.
Cuando se pretende y se intenta educar para el mundo, y además esta es una de las funciones de la escuela, esta no debe ser en ningún momento una transmisora de contenidos a los que los niños y niñas no ven utilidad práctica.
Esto sería que el niño y niña percibiese tanto implícita como explícitamente la pragmatidad de aquello que aprenden.
¿para que les puede servir a los alumnos que el rey tal y cual de España comía a la una del medio día, se casó 3 veces y conquistó tal y cual territorios?
Esto es un disparate por principio, al menos transmitirlo como contenido de rutina.
Yo no digo que no se haga, no como contenido que educa para el mundo, sino como algo optativo que quedase para ampliar la curiosidad, información histórica o cultural de los alumnos.
Es absolutamente lógico que exista tanto absentismo escolar si se sigue en esta línea.
Cuando alguien no ve frutos de aquello que hace y más aún esto no conecta ni con su forma de ver la vida ni con sus intereses, lo llevamos claro.
Esta crítica no es admitida por muchas personas del ámbito de la docencia, y se empeñan a rajatabla en decir que tanto el absentismo como el fracaso escolarse debe a factores que están más en los alumnos que en la institución.
Yo propondría una educación y enseñanza más dinámica, práctica y que conectase más con el mundo del alumno y alumna.
Esto creo que no se está llevando a cabo por en primer lugar miedo al cambio.
Este miedo es tan natural como absurdo y está presente de una forma muy acusada en las instituciones cerradas y desde mi punto de vista, la escuela lo es.
Los profesores en muchos casos se empeñan en seguir manteniendo la “torre de marfil” que permanece hermética al cambio y no admite nada del exterior.
Esto se refleja por un lado en la forma tan reacia en que los profesores actúan cuando el alumno penetra en espacios en teoría vedados como es el caso de la sala de profesores: ¡nunca he visto un espacio tan sagrado ni siquiera las iglesias!.
Otra forma es la manera en que los profesores en ocasiones tratan a el alumnado tanto afectivamente como en el espacio docente.
¡ni se te ocurra llamarme por el nombre, trátame de usted!.
¿Cómo un alumno va a mostrar interés en un tipejo de estas características cuando el a sus colegas los trata de Nacho, Yoli o Juanbi?
El vocabulario y las jergas también es un tema importante que en ocasiones no se tiene en cuenta en la escuela, y en la clase de Lengua Castellana se empeñan en que el alumnado aprenda de memorieta palabras y contenidos que en primer lugar no entienden, no forman parte de su realidad de adolescentes y por último no les encuentran accesibilidad.
Creo al igual que con los contenidos de historia a los que me he referido antes, también estos deberían ser complementarios pero nunca los únicos, ni mucho menos ocupar todo el curriculo.
Luego claro, es más cómodo en vez de tener en cuenta las críticas que como yo hacen muchas otras personas, decir ¡es que los chavales en clase van al parque a comer y escuchar música!.
Y yo me pregunto ¿en vez de argumentar tanto en contra del alumnado y decir que se piran las clases, o intentar cambiar algo la forma de dar clase,porque no dar la clase directamente en el parque al que tanto criticamos?
No se dan cuenta en que la clave precisamente está aquí: penetrar en el mundo del alumnado para que este pueda ver la conexión claramente entre escuela y su propio mundo.
El alumno actual creo que tiene un vacío en esta conexión porque no la acaba de ver.
Tiene dos mundos muy distintos: por una parte tiene su mundo plagado de tecnología, imagen e información, y por otro lado está la escuela cerrada, poco dinámica y analógica.
La enseñanza debería ser en tres dimensiones y estar constantemente en cambio, tal y como ocurre en la sociedad.
Lo que no se puede permitir es estar criticando tanto al alumnado mientras tú en clase tienes todavía la pizarra con tizas ¡el arado romano!.
El currículo educativo asimismo debería hacerse eco de esto: eliminar ciertas materias, incluir otras nuevas y cambiar drásticamente la metodología.
Lo que me parece absolutamente demigrante es que en la escuela en cuanto a aspectos metodológicos se refiere, es que sigan las clases con la disposición de cuando mi abuela iba a la escuela.
La misma disposición de las mesas colocadas delante de la del profesor ya les dice implícitamente a los alumnos que hay dos mundos: el suyo y el del profesor.
Luego claro resulta más fácil la victimización de decir ¡este chaval me agredió!.
Y la pregunta sería ¿has hecho algún examen de los que tanto les propones a ellos en ti mismo?
Porque la clave está a lo mejor precisamente también en esto: falta de autocrítica profesional.
Resulta muy fácil afirmar que el alumnado no progresa adecuadamente ni ha alcanzado los contenidos propuestos, ¿pero el profesorado ha alcanzado la manera de enseñar acorde con la realidad social?

Desde mi propio punto de vista si tuviese que ponerle a la escuela actual una época histórica con la que guardase alguna analogía, diría que educa para la época de la industrialización, en la que era necesario conocer la historia de tu país para luego hacer la revolución en la calle.
Los alumnos actualmente no demandan esto, sino que nos están diciendo que quieren educación práctica que les ayude a desenvolverse en esta sociedad tan compleja.
Quieren educación sexual para prevenir ETS, embarazos no deseados y para cuando salgan de marcha, disfrutar mejor y más plenamente.
Quieren una información y educación en sus propios ambientes: el parque, la piscina, etc, para hallar la conexión que tanto necesitan entre escuela y su mundo.
Quieren más tecnología en las aulas, ya que en su casa, con amigos, o en los sitios a donde van a divertirse esta está presente de forma total.
Quieren ver en el profesorado una persona cercana, motivante y afectuosa, que no les llame vagos, les recrimine todo el día porque son malos alumnos y que sea comprensivo con su mundo propio.
Quieren nuevos contenidos y materias que les sirvan para acceder a la sociedad actual, y no desean que lo impartido en clase sea un rollo con lo que no encuentran conexión con su propia vida.
¿de que le puede servir a un chaval adolescente, dinámico y urbano que la catedral de león sea de estilo gótico?
Esto no es lo que la enseñanza debe primar, y actualmente es lo que se está haciendo.
Las nuevas materias y contenidos que propongo deberían estar centrados en la realidad social, ser prácticos y sobre todo abordarlos de una forma en la que el alumnado encontrase una conexión entre sus propios mundos y dichos contenidos.
varios ejemplos de ello, podrían ser:
 en la clase de matemáticas el tema de las fracciones en vez de hacerlo tan rollazo y difícil de entender como habitualmente se hace, explicarlo con tartas.
En la clase de lengua abordar las jergas nuevas de los adolescentes. En la clase de plástica que pinten grafitis o hablarles de las formas de arte urbano, en vez de empeñarse en que memoricen los estilos artísticos desde que el hombre es hombre, cosa que creo que prácticamente no sirve más que para ganar una partida en un tríbial.
En la clase de música, que en vez de escuchar música clásica que les aburre, que escuchen todo tipo de tendencias musicales actuales, etc.
Con estos ejemplos quiero poner de manifiesto el carácter diferente que la escuela para mí debería tener.
En todas las áreas que he descrito se debería fomentar asimismo, una fuente práctica, es decir que en vez de que el alumnado fuese pasivo y escuchase, mirase o observase, pasase él a formar parte de su aprendizaje para que así la enseñanza tuviera un carácter útil y práctico para ellos.
También en la línea que estoy describiendo, se debería prescindir algo más del propio espacio docente, y fomentar más “la enseñanza hacia fuera”.
En ejemplos prácticos esto se traduciría en salidas, visitas y experimentos en otros ámbitos de aprendizaje ajenos al escolar.
En áreas, esto se traduciría por ejemplo:
En clase de plástica, ir por la ciudad a hacer arte urbano, así como ver el que hacen otros.
En clase de conocimiento del medio cuando se abordase por ejemplo el contenido de los peces, ir a una pescadería, zoológico o incluso dentro de la propia escuela que los alumnos criasen ellos un pez.
En la clase de música, ir a conciertos, cantar, bailar, etc.
Así sucesivamente se evitaría desde mi punto de vista mucho absentismo y desmotivación escolar.

Al igual que con las materias propiamente dichas, el cambio que propongo al ser global e integral, también se debería de llevar a cabo en los temas transversales del currículo, así como en su forma de abordarlos.
Estos temas como ya he insistido más atrás, deberían centrarse en dotar al alumnado de soluciones prácticas para la nueva realidad actual.
Así con ejemplos prácticos, se debería abordar el tema de la sexualidad con clases prácticas en vez de introducirlo tímidamente con un par de vídeos o unos contenidos vacíos, el tema de los medios de comunicación también debería tratarse ya que es importante que el alumnado conozca su utilidad, ciertos riesgos si no se hace un uso controlado, etc, o el tema de los prejuicios sociales es decir, que sepan que la sociedad es diversa, que existen personas de muchos tipos y estilos de vida diferentes e incluso de cómo tratar a ciertas personas como los discapacitados.
Al hilo de esto, yo también propondría materias nuevas como educación en Internet, Educación Vial, o educación para la diversidad.
Todas estas materias y contenidos deberían ir precedidas de un cambio rotundo en la metodología, en la que esta pasase de escuchar y oír, a ver y actuar.
Así a mí las metodologías que me parece que deberían primar, serían aquellas en las que sus puntos de implementación fuesen la resolución de problemas, la pedagogía del conocimiento y la inclusividad en la escuela.
Pero creo que esto no se lleva a cabo por pasividad en muchos casos de los profesores.
Prefieren hacer las cosas siempre del mismo modo creyendo que nada es alterable, dinámico y nada cambia.
Este es el error garrafal y fatal que trunca todo.

Yo cuando escribo esto, sé lo que estoy diciendo ya que mi carácter observador e investigador me ha llevado a pensar esto.
Además, existen casos puntuales en los que se han hecho experiencias de este tipo y todo el mundo resulta beneficiado, tanto profesor como alumno.
Entonces ¿Por qué no nos ponemos manos a la obra?

los medios de comunicación, un gran beneficio para la sociedad

Esta es mi forma de ver tanto a la televisión como a Internet como medios de comunicación:

Para exponer por escrito esta opinión, me tengo que centrar en lo que más vivamente representa la televisión para mí.
Este medio de comunicación al igual que muchos otros, tiene las funciones de informar, formar y entretener.
Por ello, y dado mi carácter tanto de persona investigadora como de persona que me gusta el ocio como a la que más, este medio de comunicación es ideal para mí.
Esto lo digo, para callar las bocas que tachan  a este medio como algo distorsionador, aburrido o incluso obsceno.
Mi pregunta sería ¿realmente estas personas saben ver la televisión? O más concretamente ¿estas personas están preparadas para el mundo que les rodea y el futuro que se nos viene encima?
Yo creo y pienso fielmente que la televisión retrata de una forma muy acertada la realidad social, la evolución de la sociedad y la pluralidad de la misma.
Esto en primer lugar, se refleja en la presencia de más de un canal de información con que cuenta este medio.
Esta heterogeneidad que la televisión por medio de su multitud de canales que a los televidentes ofrece, es algo enormemente positivo y versátil.
Estos canales son de temática y contenido variado. Así existen canales de música, documentales o noticias.
Esto en primer lugar es un fiel reflejo de la sociedad actual, que es en muchas ocasiones tanto informativa como de ocio.
Las personas que como he señalado antes no están a favor de lo que la televisión transmite, creo que en realidad no están a favor de la pluralidad de la sociedad, y más aún de que se viva a la carta.
Pienso que tienen poca flexibilidad en sus ideas, y preferirían que hubiese una única manera buena o mala de vivir.
Esto no permite disfrutar de la vida en su plenitud, ya que desde mi modo de entender, para que este disfrute sea pleno, se debe admitir la vida como algo múltiple, cambiante y relativo.
No existe una forma buena o mala de vivir, sino que según el momento y las necesidades individuales y colectivas del grupo, hay que adecuar la respuesta a las mismas, y sobre todo que se te ofrezca dicha respuesta.
Este ofrecimiento para mí llega desde la televisión, y también desde Internet.
Cuando enciendo la televisión y me conecto a Internet, me encuentro en un espacio virtual en el que todo es posible: desde informarme, entretenerme hasta superar algunos de mis problemillas o dudas.
Con esta variedad de contenidos que ambos medios ofrecen, las personas que a ellos acceden de manera individual o colectiva, se pueden sentir identificados, cubrir sus necesidades e incluso ver que hay estilos y formas de vida diversos: raperos, hipys, góticos, etc.
Ejemplos que para mí representen esto que estoy argumentando, serían los complejos que a menudo se tienen, formas de ver la vida que crees que solo las tienes tú, o incluso problemas que crees que solamente te asolan a ti, y resulta que te metes en un foro, ¡y hay miles de personas que también los tienen!.
En cuanto al ejemplo de los complejos físicos, creo que a través de internet al existir foros y blocs personales, también se pueden superar o por lo menos ver que tal complejo no es tan problema como lo hacemos: una persona gordita que se avergüenza de sus michelines y está muy acomplejada por ello, resulta que se mete a tal o cual foro o bloc, y ve que dicho foro o bloc se titula precisamente ¡vivan los michelines!, o una persona que esté con un tratamiento de quimioterapia y como consecuencia del mismo tenga alopecia y se avergüence de la misma, entra en internet, y este le ofrece un sinfín de páginas web donde existen trucos para la alopecia o como superarla.
En cuanto a la posibilidad de aprender que estos medios te ofertan por medio de sus contenidos múltiples, he de decir que es algo muy importante ha tener en cuenta, ya que para ciertas personas este aprendizaje no es “puro”.
Según ellos si una información viene de un libro, siempre será más veraz que si esa misma información procede de la televisión o de internet. Yo creo que quienes argumentan de este modo, se siguen andamiando en las formas tradicionales de aprender y buscar información, como si dichas formas fuesen las absolutas poseedoras de la verdad y del saber absoluto.
Debido a la multiplicidad de contenidos anteriormente descrita, es obvio pensar que estos medios siempre te dotarán de aprendizaje e información extra, que por otra parte no existe en los libros. Estos solo ofertan una posibilidad de conocer las cosas, y esta pasa únicamente por leerte todo el tostonazo que allí pone sin posibilidad de contrastarlo.
Los medios de comunicación si por algo se caracterizan, es precisamente por permitir la elección y el contraste en base a tus intereses, ideas o forma de ver la vida.
Yo como persona abierta a los cambios y promovedora a rajatabla de estos, siempre fomentaría antes el aprendizaje por estos medios que por medios tradicionales ya que, creo que dotan a la persona de una mayor diversidad de contenidos, un mayor abanico de posibilidades, y por ello ofrece la posibilidad de un mayor contraste.
El ejemplo que definiría esto a nivel paralelo, sería en los restaurantes el menú del día y la carta: el menú del día, serían las formas tradicionales de aprendizaje, tales como los libros o el vídeo, en las que las posibilidades de elección son escasas y siempre te moverás en un espacio pequeño de margen. En cambio, la carta de platos serían estos nuevos medios audiovisuales tales como la televisión o internet, que al ofertar más platos que el menú del día, siempre deja más margen de elección al cliente y por ello, más posibilidad de adaptarse a lo que este demanda.

Esto lógicamente no es apreciado por muchos detractores de estos medios de comunicación, que siempre intentan sacar el lado más pernicioso y menos útil de ellos.
Alegan falta de protección de datos, falta de rigor informativo, e incluso riesgos para la propia individualidad de las personas.
Esto creo que es un disparate tal cual, ya que en primer lugar el tema de la protección de datos es muy relativo: ¿acaso las personas depositamos únicamente nuestros datos en foros de Internet? No se dan cuenta que cuando hablamos con alguien, cuando damos nuestros datos en algún organismo público, etc, tampoco está garantizada al cien por cien la protección de los mismos.
Creo que cualquier persona sin ser necesariamente en los medios de comunicación puede perfectamente hacer un uso dañino de nuestra información y usarla a su antojo, pero claro ¡como es de Hacienda o del juzgado siempre nos garantiza nuestra protección!.
El segundo punto de la falta de rigor informativo tanto de la televisión como de Internet, es otro disparate por principio.
¡dios nos libre del boca a boca de los chismosos!. Esto lo digo porque estas personas tampoco se dan cuenta de esto.
La información siempre por muy buen orador que seas, buen narrador, etc, siempre va a estar adulterada.
El fiel reflejo de esto, es un experimento que alguna vez tuve la oportunidad de realizar en clase cuando estudiaba en el Instituto.
Se trataba de que la clase se quedaba únicamente con 2 personas y el profesor contaba a esas dos personas un texto.
La labor consistía en que a medida que la gente iba entrando, había que contarles el texto según el turno.
Sabéis lo que ocurrió, pues que el último que contó el texto aparte de no tener ni idea de el contenido original del mismo, este cambió drásticamente a medida que iba pasando de boca en boca.
Para estas personas que tanto hablan de la falta de rigor informativo, les recomendaría aparte de este experimento, que se fueran una semanita a vivir a un pueblo pequeño lleno de gente chismosa de los que les dices que va a llover, y ellos entienden que va a venir un huracán, y tal cual se lo cuentan al resto de vecinos.
Estos estupefactos les invade el miedo y dicen ¡o dios mío!,¿ y si se caen las casas estaremos a salvo? Y viven pendientes del temido huracán hasta que por fin llega la tormentilla de verano que ha venido tan mansa que solo ha destrozado una lechuga enana.
Respecto al último punto de el aspecto obsceno que tanto critican los moralistas y religiosillos, creo que cada cual debe usar su libertad pero tener en cuenta la del otro.
Esto es que del mismo modo que los domingos dan misa por las mañanas en la 2 y a los que no somos católicos ni creyentes nos revienta bastante pero nos aguantamos porque entendemos que hay gente que si que lo es, ellos tienen que entender que deben existir programas como Gran Hermano en donde los morreos, las escenas heróticas e incluso el desnudo están presentes de una forma muy significativa.
Pero claro ellos para lavarse un poco su imagen y ser políticamente correctos siempre ponen el mismo ejemplo: los niños y sus derechos a ver contenidos apropiados.
Que yo sepa, ningún país al menos del primer mundo permite que los niños y las niñas vivan solos sin atención de ningún adulto.
Por ello, es de entender que el niño o niña por sí solo no va a controlar esto, sino que tiene que hacerlo quien esté a su cargo.
Además que diablos, ¿Qué de malo hay en que un niño o niña vea un desnudo o a una pareja vesándose?
Esto también forma parte de su información sexual, aunque es evidente que esta tiene que tener una guía y una mediación.

Con todo esto quiero dejar de manifiesto mi punto de vista favorable hacia los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión e Internet.
Con esto tampoco quiero decir que ambos sean perfectos ni tengan nada que criticar.
La labor está en saber contrastar la información que estos a primera vista te proporcionan, pero hasta esto es algo favorable, ya que si los comparamos con el boca a boca del que ya he hablado, este ni siquiera permite contrastes.
La televisión e Internet, al dotarse de múltiples contenidos, canales y fuentes, permiten hacer un análisis exhaustivo de aquello de lo que informan, pero la labor de contrastar y analizar está en ti.
Respecto al tema de la protección de datos en los niños y niñas, creo que es labor de quien los educa tanto en el ámbito doméstico como en el escolar, prevenirles de esto, es decir que tampoco se debe echar toda la culpa  a estos medios de comunicación, sino que alguien debe mediar.
A veces lo que se hace en vez de mediar, es echar balones fuera y decir o argumentar en contra de estos medios de masas, pero yo como futura investigadora en el ámbito de la docencia, creo que la escuela también se debería adaptar a esta nueva realidad social, y como reflejo de esta adaptación, sería una buena  línea incorporar al currículo educativo materias para formar para el nuevo mundo.

una visión personal sobre las discapacidades y su tratamiento tanto educativo como social

Esto que escribo es una visión personal y cercana acerca de las deficiencias y su tratamiento tanto social como educativo
Yo como persona deficiente visual, he de decir que la sociedad en ocasiones no nos entiende y mucho menos, nos valora tal y como merecemos
No me estoy refiriendo al hecho de que por ser ciego, cojo o sordo todo el mundo tenga que quererte y apreciarte
A lo que yo me refiero es a saber valorar la valía personal cuando esta existe, y sobre todo a que no se creen falsas discapacidades que no existen
Esto yo lo he vivido tanto por parte de la familia, como en la escuela
Mi familia en ocasiones, es mucho más insegura que yo misma, aunque he de destacar que yo no soy ni mucho menos el prototipo de seguridad
Pero lo de mis familiares es exagerado: si intento salir a la calle sola, me dicen que puede ser que me atropelle un coche o que alguien me rapte. Y yo me pregunto si a ellos nunca se les ha pasado esta idea por la cabeza cuando salen de casa
¿Acaso piensan que yo soy la única que puede tener esos problemas por mi condición de ciega?
Que esa es otra: ¡vaya problemas más rebuscados que sugieren!
Estoy segura de que si esto sucediese, sería una excepción muy remota, ya que no es muy frecuente que estas cosas sucedan en León
Pienso por todo ello, que mi familia deberían quitar o al menos reducir ese miedo tan absurdo que según ellos rodea a mi discapacidad
A veces me siento infravalorada y excesivamente sobreprotegida, aunque todo lo negativo no está en la gente que me rodea, y sí mucho en mí
Soy una persona muy insegura y poco decidida a dar grandes pasos
Me gusta más dar pequeños pasos para que entre todos hagan un paso mayor
Por tanto, estas dos cosas unidas hacen un problema difícil de solucionar, principalmente porque las dos partes implicadas en este caso yo y mi familia, hacemos ´más  bien poco para ello
Pero como soy una persona muy optimista y con grandes miras hacia el futuro, confío en que poco a poco y con las experiencias vividas, se progrese hacia mi independencia futura.

Aunque como he señalado antes me considero una persona insegura y partidaria de construir mi autonomía en pequeños pasos para hacer de ellos un gran paso, he de decir que esto se constituyó en el colegio en el cual yo estudié de pequeña.
Lo que yo tuve que aguantar y soportar allí tanto hacia mi persona como hacia mis capacidades, ¡no está en los escritos!.
La gente de allí tanto profesores como ciertos compañeros de clase, se mostraban en ocasiones demasiado dudosos de mis capacidades y en ocasiones las sobreestimaban, pero no en el buen sentido.
Esta sobreestimación a la que me refiero no se traducía en un intento por sacar el “diamante en bruto que llevo dentro”, sino de aprovechar ciertos aspectos positivos de mis capacidades cognitivas para machacarme y aprovechar este filón para cuando hubiese algún problema, decir que la culpa era mía por vaga, mala estudiante y poco responsable.
Ellos lo que hacían era crear tanto en mí como en mi ambiente circundante un clima de desconfianza y desestabilización, y eso sí de duda constante.
Para explicar de una manera clara y accesible lo que aquí estoy exponiendo, tendría que poner ejemplos de situaciones donde se reflejase bien esta realidad.
Cuando la motivación mía hacia todo lo académico era tan baja por varios motivos, siempre decían tanto mi tutora como otros profesionales que trabajaban conmigo que la culpa era mía, que no sabía usar mis potencialidades y que si seguía así, acabaría vendiendo cupones en una esquina.
Y luego claro, cuando mi madre o en pocas ocasiones mi padre iban a hablar con ellos en las reuniones que estos profesionales están obligados a mantener con la familia, ¡les calentaban la cabeza de narices!.
Al llegar a casa, mis padres y más concretamente mi madre se cabreaba mucho conmigo, me castigaba y me daba la doble reprimenda que ya me daban primero en el colegio.
Yo a veces, me he sentido con cierto rencor hacia mi madre porque en aquellos momentos les defendía más a ellos que a mí, y dudaba tanto de mis capacidades como de mi propia verdad.
Pero ahora y gracias al aporte tan grande que la Universidad me ha hecho, comprendo que mi madre no vino con un manual educativo debajo del brazo acerca de cómo actuar en estos casos, y ¿a quienes iba a creer sino más que a ellos?
Esto es como cuando tú vas al médico y no tienes ni idea de medicina, ¿a quien vas a creer más que al médico ya que se supone que es el quien sabe tratarte?
Este es el gran daño que los profesionales de un determinado campo hacen a la gente que deposita en ellos su confianza: aprovechar precisamente sus conocimientos o su puesto de trabajo para machacar, hacer daño y destrozar vidas.
Esto es exactamente lo que ocurría en el colegio en el que yo estudiaba: que a los que por alguna razón no comulgábamos con la ideología allí imperante, teníamos algún tipo de discrepancia o necesitábamos algún tipo de ayuda extra, nos apartaban, segregaban o directamente nos hacían daño.
La frase más concreta que resumiría todo lo que yo allí viví, sería “se empeñaban en que viese no viendo”, es decir intentaban responder a mis necesidades no desde una perspectiva en la que se considerase mi deficiencia visual como punto de partida, sino intentando forzosamente que yo me adaptase a lo que allí había, ignorando mis particularidades.
Otra cosa que también hicieron mal, fue el hacerme creer implícitamente que yo no progresaría en ningún otro sitio que no fuese ese colegio, ¡y vaya si progresé en otro sitio!.
En 3º de ESO concretamente al terminar el curso, me fui al instituto y ¡qué cosa más curiosa, que pasé repentinamente de suspender hasta cuatro asignaturas a sacar notables y sobresalientes!.
¿Quién fallaba, yo o el colegio? Está muy claro que el fallo y la clave de mi deterioro era la falta de motivación que en el colegio tenía.

Evidentemente, yo he analizado todas estas cosas desde que he estudiado magisterio. Antes sospechaba cual era la causa, pero ahora la confirmo.
Lógicamente como reflejo de lo que en el colegio me sucedía, mi forma de ser también era diferente: agresiva, de rechazo de lo académico e incluso de problemas conductuales.
Yo creo que de alguna manera intentaba buscar una salida a todo, pero como no podía, me mostraba así, disfrutando al destrozar juguetes, pegar a mis compañeros de clase, etc.


Si me pongo ahora a analizar la parte social, me llevaría para escribir un libro, ya que son tantas las cosas que tengo que decir….
La sociedad en general y especialmente la española, no está preparada para convivir con personas con una situación como la míao similar, llámese sordera, retraso mental etc
Tengo la impresión de que la gente nos crea más problemática de la que en realidad tenemos
Solo tengo que ver a cierta gente especialmente mayor como se comporta conmigo y algo muy importante, el tipo de lenguaje que me dirigen al hablarme.
Para mí, la forma en que te hablen y el lenguaje que te dirijan, denota mucho las expectativas que esa persona está depositando tanto en ti como en tus capacidades.
Yo a veces aprecio que mucha gente mayor que yo o ciertos miembros de mi familia, utilizan un lenguaje infantil para dirigirse a mí, me preguntan cosas que para mí no tienen sentido o me tratan como si tuviese plurideficiencias en vez de tener una sola.
Un ejemplo muy claro de esto, fue el verano pasado cuando me encontré con una vecina del pueblo, y salió la conversación de la edad y los cumpleaños.
Yo le dije cuando era el mío (el 1 de noviembre) y ella extrañadísima, dice solemnemente ¡que bueno, si sabe cuando es su cumpleaños!.
Y yo me pregunto ¿Cómo puede existir tanta ignorancia en las personas? O más concretamente, si se extraña de que sepa esto, ¿Qué haría si le dijese que tengo dos títulos universitarios? ¡se cae muerta al suelo!.
La verdad es que creo que a la sociedad española le está pasando factura los 40 años de dictadura paquista.
La gente no está acostumbrada a la visibilidad de lo diferente, ya no únicamente de las personas deficientes, sino de aquello que implique una forma de vida distinta a lo que cierta gente tiene en su mente como normal.: raperos, góticos, hipys, nudismo, etc, es decir, algo que se salga de todo aquello que ellos cuando eran jóvenes veían en la calle: ¡de aquella ver a una chica en minifalda era para celebrar!.
Entonces y debido a todo esto, esta gente tan ignorante cuando ve algo que no es para ellos la norma, ya crean alrededor de esa cosa extraña unas capacidades, un modo de vivir, unas habilidades, etc, y por cierto ¡la mayoría de las veces equivocadas!.
Yo creo fielmente en las nuevas generaciones y en los cambios que estamos introduciendo, ya que en general aceptamos más todo lo “diferente”.
Yo acepto todo lo diferente a mí, ya sea forma de vestir y peinarse, forma de disfrutar, forma de ver la vida, etc. Eso sí, lo que no soporto es que haya gente joven conservadora y que intente retroceder en vez de avanzar.
Esto se ve en ciertas personas jóvenes tanto en su forma de entender aspectos de la vida, forma de vestir, etc. Me da rabia esto ya que ¡si cierta gente joven se resiste al cambio lo llevamos claro!.
Creo que en las personas mayores es algo entendible, pero en la gente jóven, ¡no tiene ni pies ni cabeza!, aunque claro, también habría que preguntarse ¿en que ambiente familiar se han desarrollado estos jóvenes?
Pero a lo que voy es a la poca preparación social que todavía existe en España para entendernos.